Con el incremento de la población, los bienes y servicios también crece. Desde 1970 aproximadamente, se ha triplicado la demanda de los recursos naturales.
Los recursos naturales no son infinitos. la escasez de recursos, el calentamiento global y la gestión de los residuos ya no es una cuestión de ficción.
La demanda de recursos es lógicamente para crear un producto o servicio, que, en el marco de la economía lineal, es insostenible.
De acuerdo al parlamento europeo, la economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.
La ley de economía circular de la CDMX define a la economía circular como un modelo económico de producción y consumo sostenible que contempla todas las etapas del ciclo de vida de los productos y servicios, para generar diseños y esquemas que disminuyen los impactos ambientales a través de ciclos técnicos y biológicos que posibilitan la permanencia y reintegración sustentable de sus componentes, garantizando las condiciones esenciales con las que toda persona debe contar y respetando los límites ecológicos que sustentan la vida, obteniendo como resultado un desarrollo que se encuentre dentro de los límites de lo ecológicamente seguro y lo socialmente justo.
Utilizar fuentes de energía renovables y materiales biodegradables, reciclables o renovables.
Un nuevo concepto de propiedad, con empresas capaces de ofrecer un único servicio que muchas personas puedan utilizar, en lugar de que el mismo producto se produzca para varios individuos, ampliando así el factor de uso y la vida útil.
Herramientas para que e usuario y los propietarios puedan compartir y colaborar con el objetivo de optimizar los costes de los bienes y servicios y los recursos utilizados para producirlos.
Producir desde el principio para lograr un ciclo de vida mas largo, con mas posibilidades de mejora, reparación y regeneración de los productos
Toda solución destinada a preservar el valor de un bien final de un ciclo de vida mediante su reutilización, regeneración, upcycling o reciclaje, en sinergia con los demás pilares.
La eficiencia energética se entiende como el conjunto de actividades que permiten identificar y entender las causas de los desperdicios e ineficiencias en toda la cadena de abastecimiento (Ducon, s.f.)
No hay un solo proceso productivo que no contamine y que no demande recursos naturales.
Entre más corta la vida útil de un producto, mayor producción habrá.
La principal relación entre ambos conceptos radica en el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales que se encuentren disponibles.